La Fundación BBVA Continental ha renovado íntegramente la interpretación de las salas de exhibición del Museo de Arte Precolombino del Cusco (MAP Cusco) y ha conservado la extraordinaria selección de piezas de la colección del Museo Larco  realizada por el artista plástico Fernando de Szyszlo y la historiadora del arte Cecilia Bákula.
LA RECUPERACIÓN DE LA MIRADA

"No está lejano el día en que las colecciones provenientes de apartadas tierras…ocupen un lugar destacado en los museos de arte". Antropólogo Claude Lévi-Strauss (1908-2009)                                             

                                                                              
Desde el 2003, año en el que se inauguró el museo en el Cusco, leemos estas y otras citas sobre la pared. La presencia de estas voces visionarias en un museo arqueológico peruano reforzaba la experiencia como visitantes al museo: una revalorización del patrimonio arqueológico que lo integra a una narrativa de la historia del arte mundial. Una nueva forma de ver el patrimonio precolombino como objetos de arte y no solo como cultura material o medio de representación del poder o la naturaleza. Desde hace 15 años somos convocados a apreciar cada pieza por su valor estético y en ella nos encontramos con la complejidad de cada cultura, relacionadas unas con otras durante un periodo de 3 mil años en un diálogo de formas y movimiento perpetuos hasta que una nueva cultura interrumpió y transformó el ritmo de ese movimiento. 

Serpiente en espiral es una de las obras Chimú, imperio precolombino de la costa norte, de notable abstracción .

Hace unas semanas viajamos al Cusco para visitar por quinta vez el MAP Cusco. En la Plaza de las Nazarenas el sol brillaba intensamente mientras dos trabajadores continuaban las obras de restauración del muro exterior de Casa Cabrera que acoge hoy al Museo de Arte Precolombino del Cusco. Quince años atrás la Fundación BBVA Continental adquirió parte del que fuera en el siglo XVI el Monasterio de Santa Clara, lugar donde se recluían mujeres de la nobleza incaica y mestizas huérfanas hijas de conquistadores españoles. 

Luis Beltrán Pacaya, artista plástico, trabaja en la restauración del muro colonial de la Casa Cabrera.

En el periodo incaico habría sido un Yachaywasi, aunque quedan pocos vestigios de construcción inca a la vista. Ya en el siglo XVII, una vez que las Clarisas se mudaron a una nueva edificación, el solar pasó a ser propiedad de Gerónimo de Cabrera cuyo abuelo luchó contra los conquistadores que se rebelaron a la aplicación de las Leyes Nuevas, primer instrumento legal para las colonias americanas. Para inicios del siglo XVIII, la casa dejó de estar en manos de los Cabrera pero su nombre se mantuvo a pesar del paso del tiempo como su escudo de armas sobre el arco de ingreso hasta hoy. 

En 1981, el Banco Continental adquirió el inmueble que funcionó como galería de arte hasta que en el 2002, gracias a una alianza con el Museo Larco, permite la creación de uno de los proyectos museísticos más interesantes e innovadores de la escena cultural peruana: así nació el primer museo de arte precolombino en el Cusco.




El MAP Cusco recuperó una casona colonial para albergar una exposición que destaca más de 3.000 años de historia del arte precolombino en la ciudad turística más importante del país. 

La curaduría a cargo de Bákula y Szyszlo seleccionaron cerca de 400 objetos, entre los 45 mil, que forman parte de la Colección del Museo Larco que recientemente fue reconocido como el mejor museo de Sudamérica y entre los 20 mejores del mundo por Trip Advisor. De hecho la estructura museológica del MAP Cusco tiene similitudes al Larco como se puede ver en la conceptualización del uso de los espacios que agrupa las piezas por criterios cronológicos, culturales y materiales. De esta manera podemos acercarnos a 3.000 años en 10 salas: Los orígenes (1250 a.C.-1 d.C.), Las principales comunidades con identidad propia; Madera, Los elementos de los ancestros; Conchas, Elementos para representar los relatos míticos; Oro, La conexión entre los distintos mundos; Plata, El elemento femenino de la naturaleza; Sur, Las culturas Nasca y Paracas; Centro, La cultura Huari;  Antes de los Incas, Los estados Chancay y Chimú y, por último, Los Incas, La expansión imperial. Con pequeñas modificaciones, los criterios conceptuales de las salas se han mantenido junto con las piezas seleccionadas por los especialistas que definieron la identidad del MAP Cusco. La elección de cada una de las piezas es un acierto resaltada por la museografía que nos acerca a la diversidad cultural precolombina y la permanencia de elementos artísticos replicados durante siglos.

La cabeza es  una botella  Cupisnique (1250 a.C. - 1d.C.), estilo descubierto por Rafael Larco en 1930 en la costa norte. 

Quince años después, la Fundación BBVA Continental y el Museo Larco se plantearon renovar la interpretación que ofrecían a sus visitantes en la ciudad turística más importante del país. Carlo Reyes, gerente de la Fundación BBVA Continental, lidera el proceso de transformación que busca mejorar la experiencia del visitante. "El MAP Cusco busca ser una proyección del arte del antiguo Perú para la admiración de peruanos y extranjeros, para lo cual trabajamos permanentemente en actualizar y renovar la experiencia del visitante. Sin prescindir de la extraordinaria curaduría que había sido realizada por Fernando de Szyszlo, analizamos las buenas prácticas de varios museos del mundo y observamos que la incorporación de elementos audiovisuales podía ayudarnos a crear un diálogo más atractivo entre el visitante y la exposición. Los textos se han basado en una investigación de Ulla Holmquist, actual directora del Museo Larco, y fueron editados por Rafo León. En cuanto a las audioguías, hemos buscado alcanzar estándares internacionales, en los que la narración de los textos esté acompañada de sutiles efectos que crean una atmósfera más cálida", nos dice.

A continuación puedes escuchar una de las descripción de las audioguías en estreno como lo harías en el MAP Cusco. Oído a la música.


El cuerpo que viaja en el tiempo es una pieza de cerámica de la cultura norteña Virú (1200 a.C. -1 d.C.)

La renovada mediación hace énfasis en una narrativa que relaciona las piezas con sus contextos culturales y sus valores estéticos. Encontrar el punto medio entre la valoración de la producción artística y el contexto de los procesos históricos es una labor compleja y posiblemente la más importantes que realiza un museo. Esta elección define en gran medida su identidad ya que el discurso de su exposición es el eje principal para desarrollar una estrategia de mediación con los públicos. Y aunque algunos museos han asumido el reto a partir del 2003, queda pendiente una renovación de los museos nacionales que custodian patrimonio arqueológico. 

en la sala antes de los incas, estilizada pieza negra chimú muestra el equilibrio cíclico de la naturaleza

Los artistas lograron un alto grado de especialización tecnológica metalúrgica para usos estéticos rituales.

EL RETORNO DE L@S HUAC@S (NO RETORNABLES)

En una nueva forma de mirar la colección destaca el valor artístico de las piezas y esto en sí mismo es una revolución para el objeto, el artífice, el proceso de producción y muy especialmente para el visitante contemporáneo y su cultura. El objeto se convirtió en obra de arte, el artesano se convirtió en artista y su proceso de producción denotó no solo una carga cultural o histórica sino un afán creativo y experimental. Para el visitante deja de ser una pieza de cerámica de la cultura perteneciente al Intermedio Temprano que no sabe diferenciar de las del Horizonte Medio para ser una obra con alma, un objeto memorable, con eso que en el MAP Cusco nos dicen se llama cámac.

LA EXCELENCIA TÉCNICA DE LOS HUACOS RETRATOS DE LA CULTURA MOCHICA es PROTAGONISTA EN LA SALA NORTE.

El periodo colonial tuvo un impacto opuesto sobre las piezas de cerámica ya que al tratarse de arcilla y no de metales preciosos perdieron valor hasta considerarse simplemente exóticas y su importancia ritual rebajada a herejía. Siglos de conflictos culturales, de vencedores y vencidos, de eternos retornos hasta la llegada de la República y la búsqueda de una historia nacional que estimule la exploración científica y también, lamentablemente, el huaqueo informal hasta ir recuperando nuevamente valores, aquellos de los que nuestra cultura sea capaz de dotarlos.

"Queremos que el MAP Cusco sea reconocido como un espacio imperdible para conocer, comprender y admirar el arte que los peruanos creamos desde hace 3 mil años y que sigue asombrando al mundo. Aspiramos que los visitantes que descubran en MAP Cusco las piezas Nasca, Mochica, Vicús se animen a viajar a otras partes del Perú y encuentren las maravillas que crearon las culturas precolombinas que habitaron nuestro territorio. Ese es el encargo que hemos recibido de nuestro consejo directivo, presidido por Alex Fort Brescia", explica Reyes.

Plausible y merecido el reconocimiento por ofrecer y mejorar los servicios al visitante para la puesta en valor del patrimonio cultural. Más allá del límite establecido por las vitrinas o los presupuestos de las instituciones, es necesario que se pueda debatir y discutir las posibilidades que nos ofrece una colección arqueológica. Un debate en el que las tensiones entre las interpretaciones de una u otra disciplina pasen también a formar parte del proceso y puedan generarse discursos interdisciplinarios capaces de desarrollar una propia identidad para cada museo.

Actualmente más de 20 mil personas, entre turistas nacionales e internacionales, visitan el MAP Cusco al año y proyectan duplicar esta cifra en el 2019. Tienen todo para lograrlo en una ciudad que recibe a más de 3 millones de visitantes que llegan para visitar Machu Picchu. Cabe recordar que es más importante valorar la calidad de la visita que la cantidad de los visitantes. ¡Alas y buen viento al extraordinario y renovado MAP Cusco! 
VINCULAR EL PASADO Y EL PRESENTE COMO EJERCICIO RITUAL 

El pasado precolombino y su producción artística y cultural continúa siendo una fuente inagotable a la cual han acudido artistas modernos y contemporáneos. La fuerza trascendental de cada pieza puede entenderse para el MAP Cusco como cámac, una palabra quechua que se refiere a aquel hálito vital que habita en los objetos de arte precolombinos. Le pedimos a dos artistas contemporáneos que compartan su visión acerca de la importancia de mirar, observar y entender la producción precolombina como obras hechas por artistas, lo que nos lleva también a pensar en la necesidad de crear equipos de trabajo interdisciplinario para el diseño de una interpretación más amplia.


Carlos Runcie Tanaka (Lima, 1958), artista plástico, con una destacada obra artística en cerámica que explora los usos utilitarios y rituales, lo sagrado y simbólico y también la fragilidad de la materia y sus posibilidades de recomponerla. Su trabajo se ha presentado en museos nacionales e internacionales y su obra ha representado al Perú en numerosos eventos internacionales. 

La espera. instalación, 1997. ARCO, Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid, españa.

"La producción prehispánica es muy vasta y los estudios desde el ámbito de la arqueología cumplen una función importante en el conocimiento de nuestro acervo cultural. La mirada del artista plástico trabajando en conjunto con el historiador ofrece nuevas luces sobre la producción estética del país. Sin duda, es una aventura y una osadía en términos de la arqueología tradicional, pero lo importante es la intención de relacionarnos con los objetos y nuestro patrimonio rescatando el talento de tantos hacedores anónimos que nos anteceden en el tiempo y que suelen permanecer en el olvido. Conectar el presente con el pasado y traer el pasado al presente es una manera de reafirmar nuestra identidad y conservar la cultura viva", nos sugiere Carlos.

PersonaJE DE CARLOS RUNCIE TANAKA. CERÁMICA.1995-2005. 



Susana Torres (Lima, 1969), artista plástica y curadora, su trabajo artístico parte de una visión crítica de la historia del arte peruano y la apropiación de sus modelos estéticos y cuestionar las representaciones de las identidades de género. Entre muchos aspectos por destacar, debemos mencionar su destacada participación como directora de arte de películas como Made in USA, La teta asustada y Las malas intenciones.

huaco chavín de susana torres. CERÁMICA. serie huacos 2004-2018.

"Las piezas precolombinas en general son de una síntesis maravillosa, lo que te hace ver el gran nivel de abstracción que tenían, sin hablar de la armonía, lógica incluso utilidad que cumplían a cabalidad por sus maravillosos diseños en arquitectura, cerámica, textiles, etc. Su influencia ha sido fundamental. Mira a Picasso, a los modernos en general, Szyszlo, ya que lo mencionas. No habría arte moderno si los artistas no se hubieran acercado a apreciar, investigar y entender el arte precolombino. Yo estudié Historia del Arte y así pude apreciar a las culturas precolombinas, sus obras monumentales y sus piezas. Pude ver la magnitud en la vida diaria y de pronto sentí que debía rescatar algunos conceptos, pero de acuerdo a mis necesidades personales actuales, que espero sean de otros. Por ejemplo, la forma de representarse antiguamente en huacos. Hoy nos fotografiamos pero ya no nos representamos en cerámicas, eso me interesó. También como estas cerámicas representan por ejemplo cosas cotidianas, hasta enfermedades, pero a la vez representa a personajes importantes de la época, o conceptos inclusive. Sin un acercamiento a estas piezas desde la historia creo que mi trabajo sería más trunco e infértil", reflexiona Susana.

huaco brazo de susana torres. CERÁMICA. SERIE HUACOS 2004-2018.

INFORMACIÓN

Museo de Arte Precolombino del Cusco

Vista interior de la  casa cabrera y del restaurante gourmet map café

Plaza de las Nazarenas 231, Cusco

Tel. 084 595092

fundacion.pe@bbva.com

Lunes a domingo: 8:00 AM – 10:00 PM

(Todos los días incluidos feriados)

www.mapcusco.pe

Facebook e Instagram: @mapcusco